El profesor intercultural como agente de cambio: competencias y perfiles para una educación inclusiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54580/R0702.07

Palabras clave:

educación inclusiva, educación intercultural, profesor intercultural, diversidad cultural, UAIM

Resumen

Este estudio analiza el rol del profesor intercultural como agente de cambio, resaltando sus competencias pedagógicas, culturales y sociales para atender la diversidad en contextos multiculturales, con énfasis en la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM). Con un enfoque cualitativo exploratorio-descriptivo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco estudiantes y tres docentes, seleccionados por su experiencia en entornos educativos diversos y su disposición reflexiva sobre inclusión e interculturalidad. Los datos se analizaron mediante codificación temática, identificando categorías emergentes y contrastando percepciones estudiantiles y docentes. Los hallazgos muestran que la diversidad cultural representa tanto un recurso como un desafío: los estudiantes reconocen la riqueza de convivir con múltiples lenguas y culturas, pero señalan limitaciones en la integración y en políticas institucionales sistemáticas. Desde la perspectiva docente, emergen tres competencias clave: culturales, pedagógicas y sociales, que permiten mediar, promover el diálogo y fomentar la equidad, aunque su aplicación depende con frecuencia de la iniciativa individual más que de políticas estructurales consolidadas. Se evidencia además una brecha entre la teoría y la práctica, y la lengua se identifica como eje de inclusión o exclusión. En conclusión, el profesor intercultural puede transformar las aulas en espacios de reconocimiento y justicia social, pero su impacto requiere formación continua, herramientas prácticas y respaldo institucional que consoliden la inclusión como un eje central de la vida universitaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arroyo González, M. (2013). La Educación Intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 144-159 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4335836

Cubero, K. (2022). El educador intercultural: el qué, cómo y porqué de la enseñanza de la competencia comunicativa intercultural en Latinoamérica. Revista Innova Educación, 4(2), 147–158. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.009 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.009

Cruz Orozco, I. de la. (2020). Educación inclusiva en el nivel medio-superior: análisis desde la perspectiva de directores. Sinéctica, (54), 1–21. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0054-008 DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0054-008

De la Cruz, G. (2012). Inclusión en educación superior: de la atención a la diversidad al facultamiento del estudiantado. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, II(12), 216-230. Retrieved 06 de Noviembre de 2023, DOI: https://doi.org/10.30827/eticanet.v12i2.12017

Dermol, V., Klemenčič Mirazchiyski, E., Trunk, A., & Çayır, K. (2021). Teachers’ competencies for working in an intercultural environment. Human Systems Management, 40(3), 303–313. https://doi.org/10.3233/HSM-211206 DOI: https://doi.org/10.3233/HSM-211206

Díaz Barriga, F. (2019). Didáctica para la diversidad cultural. McGraw-Hill.

Dietz, G. (2014). Educación intercultural en México. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (18), 162–171. Instituto de Investigaciones en Educación. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283129394009 DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i18.761

Duk, C., & Murillo, F. J. (2016). La inclusión como dilema. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 11–14. https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100001

Fernández Batanero, J. M., Hernández Fernández, A., & Colmenero Ruiz, M. J. (2021). Teacher training and inclusive education: Attitudes, knowledge and skills. Educational Review, 73(5), 590–609. https://doi.org/10.1080/00131911.2019.1566213 DOI: https://doi.org/10.1080/00131911.2019.1566213

García, J. A., Zúñiga, A., & Arce, P. O. (2021). Un panorama sobre la cobertura educativa a nivel superior en México para personas con discapacidad. Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 12, e1171. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1171 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1171

García Segura, S. (2004). Historia de la política educativa en México. Fondo de Cultura Económica.

Garnique-Castro, F., & Gutiérrez-Vidrio, S. (2012). Educación básica e inclusión: un estudio de representaciones sociales. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 577–593. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281022848004

Gómez Zermeño, M. G. (2022). Competencias interculturales en instructores comunitarios que brindan servicio a la población indígena del estado de Chiapas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(1), 1–14. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/240

Guerra-García, E., Meza-Hernández, M. E., & Angulo-Aguilazocho, M. S. (2006). Calidad, evaluación y competencias en la Universidad Autónoma Indígena de México. Ra Ximhai, 2(3), 751–767. https://www.redalyc.org/pdf/461/46120310.pdf DOI: https://doi.org/10.35197/rx.02.03.2006.10.eg

Hammersley, M., & Atkinson, P. (2019). Ethnography: Principles in practice (4ª ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315146027 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315146027

Heward, W. L. (1997). Exceptional children: An introduction to special education (5th ed.). Prentice Hall.

Matos, D. (2018a). Creación y desarrollo inicial de las universidades interculturales en México: Problemas, oportunidades, retos. En D. Mato (Coord.), Diversidad cultural e interculturalidad en la educación superior en México (pp. 15–30). Editorial Universitaria.

Matos, M. (2018b). How one experiences and embodies compassionate mind training influences its effectiveness. Journal of Contextual Behavioral Science, 7, 1–7. https://doi.org/10.1016/j.jcbs.2018.02.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jcbs.2018.02.001

Mendoza Méndez, L. A. (2018). Educación inclusiva en México: De la teoría a la práctica. Revista EDUCA UMCH, (11), 129–143. https://doi.org/10.35756/educaumch.201811.69 DOI: https://doi.org/10.35756/educaumch.v11i0.69

Mendoza, Z., & Jiménez, Y. (2018). Políticas para la educación indígena: una evaluación cualitativa con sus actores. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca & Juan Pablos Editor.

Merino, E. (2021). Freire como pedagogo intercultural: diálogo, alteridad y lectura crítica del mundo. Tendencias Pedagógicas, 38, 46–56. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp2021_38_005 DOI: https://doi.org/10.15366/tp2021.38.005

Moriña, A. (2017). Inclusive education in higher education: Challenges and opportunities. European Journal of Special Needs Education, 32(1), 3–17. https://doi.org/10.1080/08856257.2016.1254964 DOI: https://doi.org/10.1080/08856257.2016.1254964

Moriña, A., Sandoval, M., & Carnerero, F. (2020). Higher education inclusivity: When the disability enriches the university. Higher Education Research & Development, 39(6), 1202–1216. https://doi.org/10.1080/07294360.2020.1712676 DOI: https://doi.org/10.1080/07294360.2020.1712676

Pegalajar Palomino, M., & Colmenero Ruiz, M. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 84–97. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/765 DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.765

Raesfeld, L., & Durán González, R. E. (2018). La formación docente en competencia intercultural: El caso de profesores de educación básica en el Estado de Hidalgo. En Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales, XIV (pp. 299–1386). https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article/download/299/1386/

Reyes Guillén, Flor Ivett. (2024). Inclusión educativa: descripción de barreras por diversidad lingüística y cultural. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28) .https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.189 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1898

Sáez, R. (2006). La educación intercultural. Revista de Educación (Madrid), 339(339). https://www.researchgate.net/publication/28119501_La_educacion_intercultural

Salguero Escobar, E. A. (2025). Competencias profesionales del docente universitario: Claves para la educación bilingüe intercultural del siglo XXI. Revista Diversidad Científica, 5(1), 89–98. https://doi.org/10.36314/diversidad.v5i1.152 DOI: https://doi.org/10.36314/diversidad.v5i1.152

Schmelkes, S. (2009). Intercultural universities in Mexico: Progress and difficulties. Intercultural Education, 20(1), 5–17. https://doi.org/10.1080/14675980802700649 DOI: https://doi.org/10.1080/14675980802700649

Schmelkes, S. (2018). Toward an intercultural approach to evaluation: A perspective from INEE in Mexico. Education Policy Analysis Archives, 26, 52. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3818 DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.26.3818

Schmelkes, S., & Ballesteros, A. D. (2022). Intercultural education: The training of teachers for inclusion. En The Palgrave Handbook of Teacher Education Research (pp. 1–18). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-59533-3_66-1 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-59533-3_66-1

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2018). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. SEP.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2021). Programas de formación docente en educación intercultural. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/formacion-docente-intercultural

Sebastián-Heredero, E. (2017). Competencias personales docentes para la educación inclusiva: una reflexión sobre lo que está ocurriendo en España. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 45–60. https://doi.org/10.5902/1984686X27995 DOI: https://doi.org/10.5902/1984686X27995

Serrato, L. T., & García, I. (2014). Evaluación de un programa de intervención para promover prácticas docentes inclusivas. Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1–25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44732048015

Solis del Moral, S. S., & Tinajero Villavicencio, M. G. (2022). La reforma educativa inclusiva en México: Análisis de sus textos de política. Perfiles Educativos, 44(176), 120–135. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.176.60534 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.176.60534

Soto Calderón, R. (2003). La inclusión educativa: una tarea que le compete a toda una sociedad. Actualidades Investigativas en Educación, 3(1), 1–16. https://doi.org/10.15517/aie.v3i1.9007 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v3i1.9007

Spradley, J. P. (1980). Participant observation. Holt, Rinehart and Winston. https://archive.org/details/participantobser0000spra

UNESCO. (2005). Guía para la educación inclusiva: una mirada hacia el futuro. UNESCO.

Vásquez-Rosas, W. A., & Vizuela-Carpio, J. F. (2025). Competencias digitales en docentes de educación intercultural: retos y desafío. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 4(1), 72–81. https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i1.127 DOI: https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i1.127

Descargas

Publicado

2025-11-08

Cómo citar

García Pérez, J. J. (2025). El profesor intercultural como agente de cambio: competencias y perfiles para una educación inclusiva. Revista Angolana De Ciencias, 7(2), e070207. https://doi.org/10.54580/R0702.07

Artículos similares

1-10 de 72

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.