Reconnection of the professor of the Venezuelan university in the transmodern project

Authors

DOI:

https://doi.org/10.54580/R0203.05

Keywords:

Reconnection, University, Teacher, Trans complexity, Trans modernity

Abstract

From the critical transdisciplinary method, the reconnection of the Venezuelan university teacher in transmodernity is assessed. It shows a crisis based on the devaluation of university centers as spaces of human transcendence and where the teaching subject has been deeply detrimental. As opening conclusions on the epistemic, the Venezuelan university must go in search of trans epistemes with open, complex and transdisciplinary trans methodologies to rebuild the Venezuelan university. At the ethical level, reconnection manifests itself as the challenge of building ways of dialogue and understanding of respect for cultural diversity; minimizing the inhuman human condition, promoting the political-echo graphic society that safeguards our culture and aborigines. At the political level, it embodies an anthro-politics that demystifies curricula, the exercise of power, re-construct theories and their applicability. On the human and coexistence level, it proposes to reconnect itself to a thought from the decolonial South, as it is not exclusive and inclusive.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta, Y. (2019). La condición humana como lugar de la crítica. Encuentros. Revista de ciencias humanas, teoría social y pensamiento crítico, 10, 09-26.

Alvarado, J. (2015). Pensar la educación en clave decolonial. Revista de Filosofía, 81, 103-116.

Andrade, J.; Leguizamo, D. y Vergara, A. (2018). Educación para la resistencia, una aproximación desde la complejidad. Revista Kalivando, 10(2), 495-508.

Buitrago, M. (2011). Reconfiguraciones antropolíticas que favorecen la expansión de la condición humana en contemporaneidad. (Tesis de Maestría, Universidad Católica de Manizales).

Escobar, R., y Escobar, M. (2016). La relación entre el pensamiento complejo, la educación y la pedagogía. Administración y Desarrollo, 46(1), 88-99.

Fontalvo, R. (2017). Religar saberes y sentires para reinventar la convivencialidad. En Ligia Muñoz de Rueda y Yolanda Rosa Morales Castro (Eds.), Reinventando saberes para la intervención social, (pp.173- 193). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.

González, J. (2013). Aula mente social. Pensamiento transcomplejo Tomo III. Universidad Simón Bolívar: Barranquilla.

González, J. (2015). Religaje educativo: espacio-tiempo. Tomo V. Ediciones Universidad Simón Bolívar: Baranquilla.

González, J. (2017). Aula mente social. Pensamiento transcomplejo. Barranquilla: Universidad Autónoma del Caribe.

Guzmán, J. (2014). Cosmovisión emergente de la naturaleza de la realidad desde la perspectiva transcompleja. En libro: Tecnología y transcomplejidad. Red de Investigadores de la transcomplejidad REDIT, Universidad Bicentenaria de Aragua: Caracas.

Lemus, J. (2020). Subversión del docente universitario: ¿Necesidad o vanidad? Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(1), 31-44.

Linarez, G., y Linarez, G. (2019). Éxodo del docente universitario en Venezuela. Revista Scientific, 4(14), 141-162.

Mejía, J. (2019). Los fantasmas de la colonialidad en el Mundo moderno contemporáneo. REALIS, 9(1), 244-263

Molina y Vedia, S. (2016). Metodología del proyecto transdisciplinario "Las formas del cambio". V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 16 al 18 de noviembre de 2016, Mendoza, Argentina. Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América. En Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8514/ev.8514.pdf

Morín, E. (1974). El Paradigma Perdido. Ensayo de Bioantropología. Barcelona: Kairós.

Morín, E. (1981). El método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Morín, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. París: Ediciones ESF.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelna: Paidós.

Morín, E. y Delgado, C. (2016). Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. Ciudad de México: Multiversidad Mundo.

Ortiz, A. y Arias, M. (2019). Altersofía y Hacer Decolonial: epistemología “otra” y desprendimiento de la Metodología de Investigación. ESTUDIOS Utopía y Praxis Latinoamericana, 85, 76-103.

Ortiz, A., Arias, M. y Pedrozo, Z. (2018). Pedagogía decolonial: hacia la configuración de biopraxis pedagógicas decolonizantes. Revista Ensayos Pedagógicos, Vol. XIII(2), 1-15.

Rodríguez, M. E. (2010). La enseñanza de la matemática desde la perspectiva sistémica compleja. Revista visión educativa IUNAES Nueva Época, 4(10), 51-61.

Rodríguez, M. E. (2013). La educación matemática en la con-formación del ciudadano. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 15( 2), 215 – 230.

Rodríguez, M. E. (2019a). La educación patrimonial descolonizada: un espacio por construir en la transmodernidad. Praxis Educativa ReDIE, 18, 8-32.

Rodríguez, M. E. (2019b). Re-ligar como práctica emergente del pensamiento filosófico transmoderno. ORINOCO Pensamiento y Praxis, 11, 13-34.

Rodríguez, M. E. (2019c). Criticidad, antropoética y complejidad en la cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Repensar el pensamiento con Edgar Morín. Praxis Investigativa ReDIE, 11(20), 60-74.

Rodríguez, M. E. y Caraballo, M. (2018). Educación ciudadanía complejidad en la antropoética del complexus social. Praxis Educativa ReDIE, 17, 91-111.

Salida de Ortiz, L. (2016). La Axiología Social como Estrategia Integradora en la Educación Universitaria Venezolana. Revista Scientific, 1(2), 363-379.

Sociedades Bíblicas Unidas. (1960). Santa Biblia. Caracas: Versión Reina-Valera.

Sotolongo, P. (2011). Complejidad y morfogénesis: De las propiedades de los sistemas a la existencia misma de tales sistemas. Cuba: Instituto de Filosofía de La Habana.

Sousa, B. (2006). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.

Downloads

Published

2020-12-30

How to Cite

Rodríguez, M. E., & Lemus Maestre, J. G. (2020). Reconnection of the professor of the Venezuelan university in the transmodern project. Revista Angolana De Ciencias, 2(3), 320-345. https://doi.org/10.54580/R0203.05

Similar Articles

1-10 of 49

You may also start an advanced similarity search for this article.