Re-ligaje del docente universitario venezolano en el proyecto transmoderno
DOI:
https://doi.org/10.54580/R0203.05Palabras clave:
Re-lijage, Docente universitario, Transcomplejidad, TransmodernidadResumen
Desde el transmétodo transdisciplinar crítico; se analiza el re-lijage del docente universitario venezolano en la transmodernidad, da cuenta de una crisis fundamentada en la desvalorización de los centros universitarios como espacios de transcendencia humana y donde se ha detrimentado profundamente al sujeto docente. Como conclusiones de apertura en lo epistémico, la universidad venezolana debe ir en búsqueda de transepistemes con transmetodológias abiertas, complejas y transdisciplinares para re-construir la universidad venezolana. En el plano ético, la re-ligancia se manifiesta como el desafío de construir vías de diálogo y comprensión de respeto por la diversidad cultural; minimizando la inhumana condición humana, impulsar la sociedad política-ecosófica salvaguardadora de nuestra cultura y aborígenes. En el plano político, encarna una antropolítica que desmitifique los currículos, el ejercicio de poder, re-construir teorías y sus aplicabilidades. En el plano humano y la convivencia propone re-ligarse a un pensamiento del Sur decolonial, al no ser excluyente e inclusivo.
Descargas
Referencias
Acosta, Y. (2019). La condición humana como lugar de la crítica. Encuentros. Revista de ciencias humanas, teoría social y pensamiento crítico, 10, 09-26.
Alvarado, J. (2015). Pensar la educación en clave decolonial. Revista de Filosofía, 81, 103-116.
Andrade, J.; Leguizamo, D. y Vergara, A. (2018). Educación para la resistencia, una aproximación desde la complejidad. Revista Kalivando, 10(2), 495-508.
Buitrago, M. (2011). Reconfiguraciones antropolíticas que favorecen la expansión de la condición humana en contemporaneidad. (Tesis de Maestría, Universidad Católica de Manizales).
Escobar, R., y Escobar, M. (2016). La relación entre el pensamiento complejo, la educación y la pedagogía. Administración y Desarrollo, 46(1), 88-99.
Fontalvo, R. (2017). Religar saberes y sentires para reinventar la convivencialidad. En Ligia Muñoz de Rueda y Yolanda Rosa Morales Castro (Eds.), Reinventando saberes para la intervención social, (pp.173- 193). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
González, J. (2013). Aula mente social. Pensamiento transcomplejo Tomo III. Universidad Simón Bolívar: Barranquilla.
González, J. (2015). Religaje educativo: espacio-tiempo. Tomo V. Ediciones Universidad Simón Bolívar: Baranquilla.
González, J. (2017). Aula mente social. Pensamiento transcomplejo. Barranquilla: Universidad Autónoma del Caribe.
Guzmán, J. (2014). Cosmovisión emergente de la naturaleza de la realidad desde la perspectiva transcompleja. En libro: Tecnología y transcomplejidad. Red de Investigadores de la transcomplejidad REDIT, Universidad Bicentenaria de Aragua: Caracas.
Lemus, J. (2020). Subversión del docente universitario: ¿Necesidad o vanidad? Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(1), 31-44.
Linarez, G., y Linarez, G. (2019). Éxodo del docente universitario en Venezuela. Revista Scientific, 4(14), 141-162.
Mejía, J. (2019). Los fantasmas de la colonialidad en el Mundo moderno contemporáneo. REALIS, 9(1), 244-263
Molina y Vedia, S. (2016). Metodología del proyecto transdisciplinario "Las formas del cambio". V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 16 al 18 de noviembre de 2016, Mendoza, Argentina. Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América. En Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8514/ev.8514.pdf
Morín, E. (1974). El Paradigma Perdido. Ensayo de Bioantropología. Barcelona: Kairós.
Morín, E. (1981). El método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Morín, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. París: Ediciones ESF.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelna: Paidós.
Morín, E. y Delgado, C. (2016). Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. Ciudad de México: Multiversidad Mundo.
Ortiz, A. y Arias, M. (2019). Altersofía y Hacer Decolonial: epistemología “otra” y desprendimiento de la Metodología de Investigación. ESTUDIOS Utopía y Praxis Latinoamericana, 85, 76-103.
Ortiz, A., Arias, M. y Pedrozo, Z. (2018). Pedagogía decolonial: hacia la configuración de biopraxis pedagógicas decolonizantes. Revista Ensayos Pedagógicos, Vol. XIII(2), 1-15.
Rodríguez, M. E. (2010). La enseñanza de la matemática desde la perspectiva sistémica compleja. Revista visión educativa IUNAES Nueva Época, 4(10), 51-61.
Rodríguez, M. E. (2013). La educación matemática en la con-formación del ciudadano. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 15( 2), 215 – 230.
Rodríguez, M. E. (2019a). La educación patrimonial descolonizada: un espacio por construir en la transmodernidad. Praxis Educativa ReDIE, 18, 8-32.
Rodríguez, M. E. (2019b). Re-ligar como práctica emergente del pensamiento filosófico transmoderno. ORINOCO Pensamiento y Praxis, 11, 13-34.
Rodríguez, M. E. (2019c). Criticidad, antropoética y complejidad en la cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Repensar el pensamiento con Edgar Morín. Praxis Investigativa ReDIE, 11(20), 60-74.
Rodríguez, M. E. y Caraballo, M. (2018). Educación ciudadanía complejidad en la antropoética del complexus social. Praxis Educativa ReDIE, 17, 91-111.
Salida de Ortiz, L. (2016). La Axiología Social como Estrategia Integradora en la Educación Universitaria Venezolana. Revista Scientific, 1(2), 363-379.
Sociedades Bíblicas Unidas. (1960). Santa Biblia. Caracas: Versión Reina-Valera.
Sotolongo, P. (2011). Complejidad y morfogénesis: De las propiedades de los sistemas a la existencia misma de tales sistemas. Cuba: Instituto de Filosofía de La Habana.
Sousa, B. (2006). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
























