Burnout docente en Preparatoria: variables laborales y psicosociales. Estudio de caso, México
DOI:
https://doi.org/10.54580/R0702.06Palabras clave:
Síndrome de Burnout, Desarrollo económico y social, Condiciones de empleo del docente, Educación, Sistemas y niveles de enseñanzaResumen
El estudio analiza la relación entre el síndrome de burnout docente y diversas variables laborales y sociodemográficas en el nivel de Educación Media Superior en Zacatecas, México. Se utilizó un diseño no experimental, transversal y descriptivo-correlacional, con enfoque cuantitativo. Participaron 111 docentes de los subsistemas CECYTEZ y EMSaD, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, bajo criterios de inclusión (docentes en activo con al menos un año de experiencia y consentimiento informado firmado) y exclusión (personal administrativo o con funciones directivas). Esta elección respondió a la accesibilidad institucional y disponibilidad real de la población, permitiendo identificar patrones consistentes, aunque con limitaciones para la generalización. Se aplicó la prueba de Chi-cuadrado de Pearson para analizar la asociación entre las dimensiones del burnout y las variables género, grado académico, tipo de contratación, antigüedad y programa académico, incorporando intervalos de confianza al 95% y el tamaño del efecto (Cramer’s V). Tras la corrección Bonferroni (α ajustada = .01), se observó una asociación significativa entre género y burnout (χ²(1, N = 111) = 7.508, p = .006; V = 0.26, IC95% [0.08, 0.43]), con mayor agotamiento emocional en mujeres y despersonalización en hombres. Las demás variables no fueron estadísticamente significativas, aunque mostraron efectos moderados con relevancia práctica. Los resultados evidencian un patrón estructural multicausal entre factores personales y laborales, indicando que el burnout docente surge de la interacción entre condiciones institucionales, estabilidad ocupacional y género, aportando evidencia para fortalecer políticas de bienestar y alfabetización emocional desde la Nueva Escuela Mexicana.
Descargas
Referencias
Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038–1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Bakker, A., Demerouti, E., y Verbeke, W. (2004). Using the Job Demands–Resources model to predict burnout and performance. Human Resource Management, 43(1), 83–104. DOI: https://doi.org/10.1002/hrm.20004
Bakker, A., y Demerouti, E. (2007). The Job Demands–Resources model: State of the art. Journal of Managerial Psychology, 22(3), 309–328. https://doi.org/10.1108/02683940710733115 DOI: https://doi.org/10.1108/02683940710733115
Baldeón, M., Janampa, L., Rivera, J., y Santivañez, L., (2023). Síndrome de burnout: Una revisión sistemática en Hispanoamérica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay. 4(1), p. 1809. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.378 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.378
Cárdenas, M., Méndez, L. y González, M. (2014). Desempeño, estrés, Burnout y variables personales de los docentes universitarios. EDUCERE, 18(60), 289-302. https://doi.org/10.15517/aie.v14i1.13210 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v14i1.13210
Castilla, S., Colihuil, R., Bruneau, J., y Lagos, R. (2021). Carga laboral y efectos en la calidad de vida de docentes universitarios y de enseñanza media. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (15), 166-179. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8272581 DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.15.11
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Zacatecas [CECyTEZ], (2021-2023). Anteproyecto Contrato Colectivo de Trabajo SITSECyTEZEMSaD https://www.sitcecytezemsad.com/documentos/proyectodeCCT2021-2023.pdf
Demerouti, E., Bakker, A., Nachreiner, F., y Schaufeli, W. (2001). The Job Demands-Resources model of burnout. Journal of Applied Psychology, 86(3), 499–512 DOI: https://doi.org/10.1037//0021-9010.86.3.499
El Sahili G. (2010). Psicología para el docente: consideraciones sobre los riesgos y desafíos de la práctica magisterial: Universidad de Guanajuato.
Etikan, I., Musa, S. y Alkassim, R. (2016). Comparación del muestreo por conveniencia y el muestreo intencional. Revista Americana de Estadística Teórica y Aplicada, 5(1), 1–4. https://doi.org/10.11648/j.ajtas.20160501.11 DOI: https://doi.org/10.11648/j.ajtas.20160501.11
Fidalgo, M. (2005). Métodos de Mantel-Haenszel. Wiley Online Library. https://doi.org/10.1002/0470013192.bsa364 DOI: https://doi.org/10.1002/0470013192.bsa364
Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics (5th ed.): SAGE Publications.
Freudenberger, J. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues, 30(1), 159-165. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x
Fuertes, C., Aranda, G., y Arroyo, M. (2016). Comunicación y mindfulness como prevención del burnout. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 39(2), 331-333. https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/52004/31772 DOI: https://doi.org/10.23938/ASSN.0256
Gallardo-López, J. A., López-Noguero, F. y Gallardo-Vázquez, P. (2019). Análisis del síndrome de burnout en docentes de educación infantil, primaria y secundaria para su prevención y tratamiento. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 23(2), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.17 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.23-2.17
Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) Una Enfermedad Laboral en la Sociedad del Bienestar Madrid: Pirámide.
Gil-Monte, P. R. (2012). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de la educación: una revisión. Revista de Psicodidáctica, 17(1), 139-157.
González, G. (2015). Síndrome de Burnout en docentes universitarios. Revista Cubana De Enfermería, 31(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000400005
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. McGraw-Hill.
https://www.isonderhouden.nl/doc/pdf/arnoldbakker/articles/articles_arnold_bakker_109.pdf
https://www.researchgate.net/publication/11920243_The_Job_Demands-Resources_Model_of_Burnout
Langher, V., Caputo, A., y Ricci, M.E. (2017). The potential role of perceived support for reduction of special education teachers’ burnout. International Journal of Educational Psychology, 6(2), 120-147. http://dx.doi.org/10.17583/ijep.2017.2126 DOI: https://doi.org/10.17583/ijep.2017.2126
Lincoln, Y. S. y Guba, E. G. (1985). Investigación naturalista. Salvia.
Mameli, C. y Molinari, L. (2017). Prácticas interactivas de enseñanza y burnout: un estudio sobre profesores italianos. Revista Europea de Psicología de la Educación 32(2), https://doi.org/10.1007/s10212-016-0291-z DOI: https://doi.org/10.1007/s10212-016-0291-z
Maslach, C., Jackson, S. E., y Leiter, M. P. (1996). Maslach Burnout Inventory Manual (3.ª ed.). Consulting Psychologists Press.
Maslach, C., y Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced Burnout. Journal of Occupational Behavior, 2(2), 99-113. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/job.4030020205 DOI: https://doi.org/10.1002/job.4030020205
Maslach, C., y Leiter, M. P. (2017). The Truth About Burnout: How Organizations Cause Personal Stress and What to Do About It. Jossey-Bass.
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Revista Internacional de Morfología, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Romero, V., Núñez, J. C., Freire, C. y Ferradás, M. M. (2023). Funcionamiento psicológico adaptativo y burnout en docentes: implicaciones sobre los procesos instruccionales. Psychology, Society & Education, 15(1),1-10. https://www.researchgate.net/publication/369726180_Funcionamiento_psicologico_adaptativo_y_burnout_en_docentes_implicaciones_sobre_los_procesos_instruccionales DOI: https://doi.org/10.21071/pse.v15i1.15345
Schaufeli, W. B. y Bakker, A. B. (2004). Job demands, job resources, and their relationship with Burnout and engagement: A multi-sample study. Journal of Organizational Behavior, 25(3), 293-315. https://www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/209.pdf DOI: https://doi.org/10.1002/job.248
Schaufeli, W. B., Leiter, M. P., y Maslach, C. (2009). Burnout: 35 years of research and practice. Career Development International, 14(3), 204–220. https://doi.org/10.1108/13620430910966406 DOI: https://doi.org/10.1108/13620430910966406
Schaufeli, W. B., y Greenglass, E. R. (2001). Introduction to special issue on burnout and health. Psychology & Health, 16(5), 501–510. http://dx.doi.org/10.1080/08870440108405523 DOI: https://doi.org/10.1080/08870440108405523
Secretaría de Educación Pública y Subsecretaría de Educación Media Superior. (2019). Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente. Perfil, Parámetros e Indicadores para el ingreso a las funciones Docentes y Técnico Docentes en la Educación Media Superior. Gobierno de México.
Secretaría de Educación Pública y Subsecretaría de Educación Media Superior. (2022). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. Subsecretaría Educación Media Superior. Gobierno de México. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2020). Clic para Docentes Educación Media Superior. Gobierno de México.
Villagrán, S. (2022). Análisis de organizaciones estructurales y factores de riesgo psicosocial: NOM-035 –STPS. En Villagrán, S., Vasconcelos, M., y Padilla, R. (Coords.), Factores de riesgo psicosocial (págs. 13-25). Editorial LEED del Laboratorio de Evaluación y Educación Digital https://leededitorial.com.mx/wp-content/uploads/2024/09/Factores-de-riesgo-psicosocial_Tomo-1.pdf DOI: https://doi.org/10.22402/ed.leed.978.607.98835.4.6
Villagrán, S. y Jasso, D. (2024). Síndrome de Burnout. Bienestar docente, un reto en la educación contemporánea en Gutiérrez, N.(Coord.), Lineamientos, problemáticas y desafíos de la educación contemporánea en México (1 ed., Vol. 1, pp. 225-248). Editorial © Paradoja Editores
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
























