Impacto de las redes sociales en el papel de los ondjangos en la regulación social

Autores/as

  • Júlio Carlos Instituto Superior Politécnico Sinodal Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.54580/R0602.07

Palabras clave:

La regulación, redes sociales, ondjangos

Resumen

El artículo presente busca analizar el impacto de los precios netos sociales en el papel de Ondjangos en la regulación social en los residentes de la percepción de Horno de barrios y Tchimucua y para verificar la importancia de Ondjangos para las comunidades del Horno de los barrios y Tchimucua. Las sociedades tradicionales africanas siempre tenían sus propios formularios de ser y para ser basado en el sentido común. Para tomar para cablegrafiar la investigación se tenía en la factura el contexto de desarrollo de los precios netos sociales y de Ondjangos así como a sus funciones les gusta esto, una metodología de acercamiento mezcló, quali-cuantitativo se usó, y los he/she hicieron el recurso a los procedimientos metodológicos como la revisión bibliográfica, etnográfica y estadístico; así como la técnica creciente las preguntas para la encuesta. Los precios netos sociales tienen una gran influencia en la vida de alguien, sin embargo, Ondjangos y Otchoto que están ignorándose para el pantalón de los precios netos social, una vez, algunos jóvenes prefieren ser un tiempo largo delante de una pantalla (las necesidades del he/she son computadora, teléfono o televisión) de qué participar en un para hablar. De hecho, hasta los tales adultos que deben recoger el más las juventudes en esos lugares también, está podrido para el usted midió, por consiguiente, ahora ningún más largo ella hace será a su vez por la noche de la hoguera, ahora se es a su vez de televisión la parte más grande del tiempo.     

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alvarenga, E. M (2012). Metodologia da investigação quantitativa e qualitativa. Normas técnicas de apresentação de trabalhos científicos. 2ª edição. Assunção Paraguai.

Carmo, H. & Ferreira, M. (2008). Metodologia da Investigação. 2ª Edição. Lisboa: Porto Editora;

Dias, P. (2014). O lugar da fala: conversas entre o ondjango angolano e o jongo brasileiro. Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, Brasil, n. 59, p. 329-368, dez.

DOI: http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-901X.v0i59p329-368

Fichtner, B. (2015). Tecnologias da Informação e Comunicação (TIC) como prática cultural de adolescentes e jovens: uma perspectiva filosófica e epistemológica. In: SOUSA, C. A. M. (Org.). Juventudes e tecnologias+ sociabilidades e aprendizagens. Brasília: Liber Livro;

Ghiggi, G. e Kavaya, M., (2012). Otchiwo, Ondjango e círculos de cultura: das práticas de resistência a constituição da educação libertadora. Diálogos Angola/Brasil. círculos sem Fronteiras, v. 12, nº 2, p. 364 – 375, maio/ago.

Giddens, A., (2008). Sociologia. 6ª ed. Tradução de Alexandra Figueiredo Ana Patrícia Duarte Baltazar Catarina Lorga da Silva Patrícia Matos Vasco Gil de Sociologia. 4ª ed. De (2001) Editação da Fundação Caloute Gulbenkian, (2008) Lisboa, Portugal

Kundongende, J.C. (2013). Crise e resgate dos valores morais, cívicos e culturais na sociedade angolana. Edição: Ministério da educação;

La Serna, J. M. (2018). Ciberdependencia. Quando a internet é um vicio. Editora Tektime. ISBN: 978-88939880869

Oliveira, J. A. (2012). Juventudes e as novas tecnologias da informação e comunicação: tecendo encontros nas tramas das redes. Universidade Federal do Ceará – CE, Disponível em: <http://www.unicap.br/jubra/wp-content/uploads/2012/10/TRABALHO-91.pdf> Acesso em: 03/05/2020.

Recuero, R. C. (2009). Rede Social na Internet. Porto Alegre: Sulina

Sampieri, R. H., Collado, C. F. Lúcio, P., B. (2006). Metodologia de pesquisa. 3.ª Edição. São Paulo: McGrawHill.

Santos, M. S. B & Moreira, J. A. S (2020). Estado do conhecimento da temática relação público e privado nos programas de pós-graduação strictu senso em educação no Brasil. Revista online de Politica e Gestão Educacional. DOI: https://doi.org/10.22633/rpge.v24i1.12895

Schelp, D. (2009). Nos laços fracos da internet. Revista Veja. São Paulo, Ed. 2120, Julho 2009. 4Disponível em: http://veja.abril.com.br/080709/nos-lacos-fracos-internet-p-94.shtml. Acesso em 02/05/2020;

Vilhena, P. (2013). O Mapa da Independência Financeira. 7 Princípios para uma vida mais próspera. Topbooks, Lisboa.

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Carlos, J. (2024). Impacto de las redes sociales en el papel de los ondjangos en la regulación social. Revista Angolana De Ciencias, 6(2), e060207. https://doi.org/10.54580/R0602.07

Artículos similares

1-10 de 150

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.