Movimiento masivo en las colinas del moco: un fenómeno geomorfológico para entender
DOI:
https://doi.org/10.54580/R0102.04Palabras clave:
Movimientos masivos, Alteraciones, Serra do moco, GeomorfologíaResumen
Los movimientos de masas se caracterizan por ser procesos naturales de evolución de las laderas y, por lo tanto, del paisaje en su conjunto. Según la velocidad y la composición del material desplazado aguas abajo, recibe diferentes denominaciones. Son procesos desencadenados por una serie de factores naturales, pero pueden ser potenciados por la acción antrópica. En Angola, los movimientos masivos de gran magnitud, cuando ocurren en áreas ocupadas, adquieren contexto de desastres naturales, ya que causan daños socioeconómicos considerables y, a veces, con muertes. Los estudios de estos fenómenos en el país aumentaron desde mediados del siglo XX, después de registros de eventos catastróficos. En los últimos años, los que ocurrieron en Serra da Leba (2011), en la ciudad de Lobito (2015), tuvieron grandes proporciones. Este último dejó un rastro de destrucción y daños significativos a la población local. En este contexto, este estudio de caso, basado en una consulta de referencia específica, material cartográfico y, sobre todo, análisis de campo, tuvo como objetivo comprender y clasificar el evento que ocurrió en Candjonde Village el 19 de marzo de 2016, más precisamente en el compartimiento de ayuda. Serra do Moco o Morro do Moco, según corresponda, así como para demostrar aspectos de los cambios causados por el fenómeno en cuestión.
Descargas
Referencias
Augusto F, O.; Virgili, J. C. (2004). Estabilidade de Taludes. In: Oliveira, A. M. D. S. e BRITO, S. N. A. D. (Ed.). Geologia de Engenharia. São Paulo: ABGE.
Bigarella, J. J. (1978). Serra do Mar e a porção oriental do estado do Paraná - Contribuição a geografia, geologia e ecologia regional. Brasil.
Bigarella, J. J.; PASSOS, E (2003). Estrutura e origem das paisagens tropicais e subtropicais. Florianópolis. Brasil.
Christofoletti, A (1980). Geomorfologia. São Paulo, Edgard Blucher, 2ª edição.
DREW. D. (1986). Processos Interativos Homem-Meio Ambiente. Portugal: Difel.
Fernandes, N. F.; Amaral, C. P. Movimentos de massa: uma abordagem geológico geomorfológica. In: Guerra, A. J. T.; Cunha, S. B. da (UFRS) Geomorfologia e Meio Ambiente. 3. ed. Rio de Janeiro.
Fernandez, J.G. (2006). Geomorfología estrutural. Ariel: Barcelona.
Guidicini, G.; Nieble, C. M (1984). Estabilidade de taludes naturais e de escavação. São Paulo. Edgard Blücher; Ed. da Universidade de São Paulo.
Cunha, M. A. (Coord.) (1991). Ocupação de encostas. São Paulo: Instituto de Pesquisas Tecnológicas,
Penteado M. M. (1974). Fundamentos de Geomorfologia. Rio de Janeiro, IBGE
Tricart, J (2008): Géomorphologie Structurale, 1968; Vol. II: Géomorphologie Dynamique Générale, 1977; Vol. III: Géomorphologie Climatique, 1981). S.E.D.E.S., Paris.
Romani, J.R.V. e Twidale, C.R. (1998), Formas y paisajes graníticos. Universidade da Coruña, Monografia
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.