La complejidad como necesidad transparadigmática para la concepción de los imaginarios sociales en Venezuela

Palavras-chave: complejidad, imaginarios sociales, transmétodo rizomático, necesidad transparadigmática

Resumo

Com o uso do transmétodo hermenêutica abrangente, ecosófica e diatópica. A investigação apresentada teve o complexo objetivo de analisar a complexidade como necessidade transparadigmática dos imaginários sociais na Venezuela; Esta foi enquadrada na linha de pesquisa educabilidade-educação universitária municipalizada-imaginários sociais complexos no âmbito do Doutorado em Ciências da Educação realizado na Universidade Latino-Americana e do Caribe, Venezuela. A crise com os velhos vícios da educação tradicional imposta à Educação Municipalizada nos levou a quebrar paradigmas, e assim a complexidade nos permitiu abordar novas formas de aprender a partir do pensamento complexo. Trata-se de imaginários sociais complexos, ricos em valor e amor, onde seu grande valor pode ser recuperado dentro de si, com sua cultura e por comunidades desprotegidas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

Mireya Mirabal Rodríguez, Universidad Bolivariana de Venezuela

Mireya del Valle Mirabal Rodríguez

Dra. en Ciencias de la Educación

Especialista en Planificación y Gerencia Educativa

Licenciada en Trabajo Social

Universidad Bolivariana de Venezuela

República Bolivariana de Venezuela

mirmirabal@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-4843-9058 

Referências

Barragán, R. y Gómez, W. (2010). Maestros, Imágenes e Imaginarios. Prácticas y saberes en relación con la didáctica de la imagen. Pedagogía y saberes, (32), 23-31. https://doi.org/10.17227/01212494.32pys23.31

Caraballo, M. y Rodríguez, M. (2019). Perspectivas complejas y antropoéticas de la Educación Inclusiva Ecosófica. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 3 (2), 117-133.

Castoriadis, C. (2002). Figuras de lo pensable (Las encrucijadas del laberinto IV). México: Fondo de Cultura Económica.

Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets Editores, S.A.

Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta Moebio, 43, 1-13. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2012000100001

Cubillán, J. (2011). Complejidad y caminos de imaginación educativa (lecturas de lo posible). Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(1), 1-13. https://doi.org/10.15517/aie.v11i1.10166

Dussel, E. (2005). Transmodernidad e Interculturalidad (interpretaciones desde la Filosofía de la Liberación). Disponible en: http://www.afyl.org/transmodernidadeinterculturalidad.pdf

Flores, J. (2015). Complejidad y Educación. Diálogos, 7(1), 22-34

García, C. (2005). El sentido de la democracia, en los imaginarios sociales de los líderes comunitarios que participaron en el proceso de presupuesto participativo de Risaralda. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE.

González, J. (2017). La condición humana como un saber necesario para pensar en un Homo complexus. Revista CON-CIENCIA, 1(5), 77-85.

Maffesolí, M. (1993). El conocimiento ordinario. Compendio de sociología. México: Fondo de Cultura Económica.

Maldonado, C. y Gómez, N. (2011). El mundo de las ciencias de la complejidad: una investigación sobre qué son, su desarrollo y sus posibilidades. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Ediciones Magisterio.

Pupo, R. (2013). Ecosofía, Cultura, Transdisciplinariedad. Revista Big Bang Faustiniano, 2 (4), 1-9.

Pupo, R. (2014). La educación, crisis paradigmática y sus mediaciones. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 17, 101-119.

Rodríguez, M. E. (2017). Fundamentos epistemológicos de la relación patrimonio cultural, identidad y ciudadanía: hacia una Educación Patrimonial Transcompleja en la ciudad. (Tesis de Doctorado, Universidad Latinoamericana y el Caribe, Venezuela).

Santos, B. (1998). Por una concepción multicultural de los derechos humanos. México, Universidad nacional Autónoma de México.

Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El Otro Derecho, 28, 59-83.

Santos, B. (2003a). Crítica de la Razón Indolente Contra el Desperdicio de la Experiencia, Volumen I, Para un Nuevo Sentido Común: La Ciencia, El Derecho y La Política. En: La Transición Paradigmática. Madrid: Editorial Desclée De Brouwer, S.A.

Santos, B. (2003b). Repensar la Política y democratizar la Democracia. Revista Foro, 48, 9-24.

Publicado
2023-01-29
Como Citar
Rodríguez, M. M. (2023). La complejidad como necesidad transparadigmática para la concepción de los imaginarios sociales en Venezuela . RAC: Revista Angolana De Ciências, 5(1), e050102. https://doi.org/10.54580/R0501.02