Las universidades y su pertinencia en el escenario productivo
Resumo
En el presente trabajo se presentan algunas reflexiones sobre el papel dinámico de la universidad en alianza con los sectores productivos, jugando un rol primordial no solo de la formación de los nuevos profesionales sino a la vez la intensión de aplicar a los sectores productivos nuevos conocimientos, procedimientos y valoraciones para la toma de decisiones, se perfilan como novedad la propuesta de objetivos para potenciar la innovación educativa y tecnológica. Se plantean criterios sobre la efectividad de la inserción de los estudiantes a la práctica social y de aquellos profesionales más capaces a la planta académica. Se presentan los resultados más destacados de las entrevistas a directivos, docentes y estudiantes sobre los aspectos de la investigación y la innovación.
Downloads
Referências
Argenti, G (1997). Tercer Taller Iberoamericano/Interamericano sobre Indicadores de Ciencia y Tecnología, disponible en www.ricyt.edu.ar
Addine, F (2002). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza- aprendizaje. La Habana Ed. Pueblo y Educación.
Cuba. Ministerio de Educación Superior (2004). Resolución ministerial 132 /2004. Reglamento de la educación de posgrado. MES
Cuba. Ministerio de Educación Superior (2018). Resolución ministerial 2/2018. Reglamento del trabajo docente y metodológico. MES
Espinosa, J (2017). Los recursos didácticos y el aprendizaje significativo. Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación. 2, 33-38.
Estébanez, M. E. (1997). La Medición del Impacto de la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Social, disponible en https://www.academia.edu/7326911/La_medici%C3%B3n_del_impacto_de_la_ciencia_y_la_tecnolog%C3%ADa_en_el_desarrollo_social_I
Fernández, E (1997). La Medición del Impacto Social de la Ciencia y la Tecnología, disponible en encurtador.com.br/fmw27
Gallopin, G (2001). Una ciencia para el siglo XXI: del contrato social al núcleo científico. Disponible en: https://www.oei.es/historico/salactsi/gallopin.pdf
Herrera, A (1994). Las Nuevas Tecnologías y el Futuro de América Latina. Riesgo y Oportunidad. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A.
Lage, A (2013). La empresa de alta tecnología y la gestión del conocimiento. Editorial UH: La Habana.
Leitão, P & Albagli, S (1997). La Popularización de la Ciencia y la Tecnología: una revisión de la literatura, La Popularización de la Ciencia y la Tecnología. FCE: México.
Montalvo, L (2012). La política de ciencia e innovación tecnológica en Cuba: Un análisis a partir de los años noventa catedra CTS+I. Universidad de la Habana.
Núñez, J. (2006). Posgrado, gestión del conocimiento y desarrollo social: nueva oportunidad. VIII Junta Consultiva sobre el posgrado en Iberoamérica. Universidad 2006. Ciudad de la Habana.
Direitos de Autor (c) 2020 Mario Clemente Zaldívar Salazar , Armando Díaz Concepción

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.